PROYECTO VISITANTES
Conspiración
CHUBUT
El trabajo de visitantes está en las visistopias, experiencia de las visitancias. Las fibras que anudan nuestras prácticas están en lo topográfico extra terrestre, en el contactismos y en los avistamientos. Mientras los discursos del colapso ganan verificación en lo cotidiano, intentamos esquivar las balas alucinadas del estado, el mercado, la academia, el trabajo y el arte, co-creando en comunidades articuladas desde el apoyo mutuo.
Ecotonos: estampas, gestos y territorios
Proyecto de gráfica expandida inspirado en el concepto de ecotono, del ecólogo Frederic Edward; término que remite a un territorio de transición, interacción y correspondencia entre dos ambientes. A partir de estas características entre ecosistemas, el dispositivo propone resignificar este concepto para experimentar las transiciones, tensiones y posibilidades de la gráfica en los territorios de colaboración, un laboratorio que se materializa en forma de libro objeto por medios artesanales: palabras, estampas y plegados.
Esta propuesta se articula en diferentes etapas en torno a una comunidad de creación con roles diferenciados. El proceso comienza a partir de la invitación de Proyecto Visitantes a une co-editore, quien será responsable de convocar y coordinar a un grupo de artistas participantes en torno a un eje curatorial. Estos participantes realizan un cuerpo de imágenes, textos y/o sonidos que posteriormente serán reinterpretados y/o traducidos para ser editados en piezas gráficas por parte de Visitantes.
Ecotonos se caracteriza por una forma particular de abordar las relaciones entre tiempo, piezas y producción en los procesos de creación colectiva. En esta experiencia se pone en práctica una relación de igualdad hacia el interior de la comunidad: tiempo por tiempo, trabajo por trabajo; todes les participantes de este proceso de creación reciben la misma cantidad de piezas gráficas. Así mismo, este proyecto gráfico invita a experimentar una lógica desjerarquizada de intercambio y su circulación de los trabajos, ya que las piezas únicamente se moverán de mano en mano (no hay versiones digitales), no se podrán vender, pero si regalar, intercambiar o prestar.


Encuentros cercanos
Dispositivo de experiencias de creación colaborativa desencadenado a partir de la visita de une artista a la Comarca Andina. Estos encuentros inclasificables, heterogéneos y diversos parten de una presencia nueva en estos valles, en donde le visitante propone una experiencia de intercambio de saberes a una comunidad de aprendizaje organizada a partir del apoyo mutuo y el trueque. Los encuentros cercanos pueden desplegarse en un taller, conversatorio, clínica, seminario, caminata, etc., a un grupo de personas interesadas; y estas a su vez se comprometen a colaborar en el desarrollo de alguna propuesta en curso de le visitante.
Formaron parte de los Encuentros Cercanos Tomás Cabado, Gac Grupo de arte callejero, Hernán Hayet, Juan Reos, Carolina Andreetti, Max Bober, Sol Tuero, Susana Paponi, Tania Solomonof, entre otros.
Visitas a...
Proyecto editorial iniciado en el año 2021 en donde se problematizan los discursos que construyen el territorio patagónico a partir de la creación de sitios ficcionales compuestos por hitos de la historia de la región articuladas con producciones culturales significativas recientes, un pliegue sensible que favorece explorar otras territorialidades del Sur.
Resignificando las potencialidades comunicativas y expresivas de los fanzines, las Visitas a … proponen otras formas de sentipensar los ambientes patagónicos en sintonía con los territorios circundantes de les participantes de cada edición desde una mirada poética y política, un gesto que pueda favorecer diálogos e intercambios desde el análisis, la reflexión e imaginación en-sobre-con las Patagonias. En consonancia con otros proyectos desarrollados desde Visitantes, esta propuesta busca reflexionar y propiciar otras formas de construir conocimientos de manera colectiva y desde diferentes lecturas a partir de la elaboración textos, imágenes y sonidos. ¿Qué imaginarios construyen las patagonias? ¿Cómo nos vinculamos con los discursos hegemónicos sobre la región? ¿Qué vemos/visitamos? ¿Qué no vemos/visitamos? ¿Hacia dónde dirigimos nuestras prácticas?
Para acceder a las publicaciones pueden ingresar al siguiente link https://linktr.ee/visitantes


Club de ufología anfibia
Asociación imaginaria impulsada por Proyecto Visitantes con sede en la Comarca Andina y destinada al avistamiento de seres de naturaleza extra-terrestre que se desplazan por los territorios, cautivan el interés e inspiran insólitas teorías.
Desde este Club se organizan ciclos de exploración y creación en la naturaleza en torno a la observación, la escucha y el dibujo como formas de percibir e imaginar otras territorialidades: Avistamientos Húmedos, Un valle de Estudios Montañosos, Avistamientos Telúricos e Imaginaciones hacia el fin del mundo son algunas de las acciones realizadas por este club.


Archivo de lo audible en las patagonias: reterritorializacion
de la potencia del viento
Plataforma de investigación y creación sonora coordinada junto a Iván Rivelli, en la cual se propone reflexionar sobre las formas de construcción de conocimiento en contextos vulnerados por prácticas coloniales, sus alcances y sus potencialidades. En especial, el eje central de la propuesta gira en torno a indagaciones sobre las particularidades sensibles del viento en la región sur del continente a partir de prácticas de escucha. Un espacio para la construcción de narrativas desde una geografía de la escucha del viento.
Para acceder al sitio web del proyecto pueden ingresar al siguiente link https://loaudibledelviento.com/


La referencia es el faro que guía nuestro camino
ARTISTAS REFERENCIADAS
M. Carla Romero
Ingrid Roddick
Maia Gattás Vargas
Alejandra Montiel
Suyai Otaño
Daniela Mastrandrea
Sol Tuero
Mariela Leticia Barrientos
El sistema de referencias que implementamos no solo celebra cada práctica artística, construyendo un mapa dinámico del arte patagónico, en el que cada artista se convierte en un punto de luz que ilumina a sus pares.
BIO
Conspiración nacida en el 2018 en la Comarca Andina, Chubut, por les artistas, docentes y gestores Gabriela Hernández (costa, 1985) y Álvaro Martín (cordillera, 1984), e involucran a seres de diferentes planos, dimensiones y lugares en torno al intercambio de saberes y el apoyo mutuo.
Proyecto Visitantes forma parte de una genealogía de colectivas: La Araña Galponera, Clínicas Colectivas, Patagonias: un archivo (im)posible, entre otros; proyectos que se caracterizaron por sus vínculos con el trabajo territorial por fuera de los marcos urbanos de las principales ciudades de la Argentina. Del mismo modo, en los últimos años establecen complicidades con otres artistas y gestores desarrollando proyectos tales como Hacia un socialismo Topográfico (junto a Archivo Tuna- Irina Sbovoda), Laboratorio El relámpago (junto La Dársena- Eduardo Molinari y Azul Blaseotto), Panorama (junto a Intermitente Lab), y Archivo de lo Audible en las Patagonias (junto a Iván Rivelli).
En la búsqueda de la construcción de otras narrativas e imaginarios sobre la región patagónica, coordinan las series de publicaciones colaborativas: Visitas a… y 36 Vistas al Cerro Piltriquitrón (https://linktr.ee/visitantes). Por otra parte, impulsan el dispositivo de gráfica expandida Ecotonos: estampas, gestos y territorios junto a los coeditores invitades María Susana Paponi, Tomás Cabado, Andrea Marchetti, Anahí Lacalle, Nahuel Sanchez Tolosa, Celeste Medrano, entre otros.
En sus días libres, promueven el Club de Ufología Anfibia y activan del dispositivo Encuentro Cercanos (experiencia de intercambio de saberes en la naturaleza articulado a partir del encuentro con artistas residentes en nuestro taller y miembros de la comunidad de la Comarca Andina).
Obtuvieron becas del Fondo Nacional de las Artes en formación y creación, del Ministerios de Cultura de la Nación (Programa Sonidos y Lenguas y Programa Gestionar Futuro). Participan de presentaciones y muestras en ámbitos artísticos y socioeducativos: UNSAM, MAC Salta, Museo de Antropologías de Córdoba, Sala Frey Brc., IF Investigaciones del Futuro, IVA Labarden, Sala Chonek Brc., Museo Caraffa, UNLP, CCK, Un Sur, UNA, Tsonami Arte Sonoro, entre otros. Finalistas premio Itaú 2023.