EVA DOLARD

Artista visual y gestora cultural

LA PAMPA

Me interesa la relación entre las imágenes y las cosas: su uso, su consumo, y el modo en que las percibimos, la construcción de imaginarios e identificaciones identitarias. Hago dibujos, collages, video, pintura, o utilizo cualquier otro lenguaje que considere apropiado para materializar una idea o proyecto. He trabajado apropiándome de diferentes mensajes como publicidades (gráfica, spots tv), artísticos, literarios, didácticos, de divulgación, de autoayuda. A partir de la pandemia, volví a encontrar en la intimidad de cosas cotidianas, los objetos, y los fenómenos físicos cercanos -como las luces y las sombras-, un espacio de lectura de mensajes encriptados.

En realidad, me manejo de manera un poco paranoica en la sospecha de que, tácita o implícitamente, los mensajes –grandes o pequeños, íntimos o públicos funcionan retóricamente planteando un modelo al que ajustarnos. Mas también respecto de los fenómenos y las cosas que me permiten descubrir mensajes codificados o cuestiones reveladoras sobre mi existencia. De manera que les utilizo evidenciando sus aspectos absurdos, sus ironías o contradicciones, tratando de pasar por el mismo lugar, de tomarlos como propios, de comprender sus alcances formativos, tratando de desandar su peso de modelo o de ley. De fragilizar ciertos mensajes, como volver débil la imagen publicitaria -que es fuerte y efectiva- a través de la deconstrucción, del chiste, o con la copia, pasando solo sus aspectos incómodos a un soporte frágil con mínimos recursos. O de empoderar lábiles pensamientos transformándolos en slogans como en el caso de los afiches, de solidificar lecturas, desvanecer lo firme, lo “cierto”, lo establecido para poder enriquecer la mirada.

Trabajo de manera analógica con herramientas de reproducción bastante antiguas, como mesas de calco, carbónicos, etc. Ellos me permiten una relación más directa con el nuevo original, entender el proceso de copia o calco.

Trabajo también a partir de series permanentes. Cada obra puede ser el inicio de una nueva serie, a las que siempre regreso.

Utilizo sencillos procedimientos: selecciono un aviso, lo transcribo, o calco, o copio a papel solo algunos aspectos; o hago un collage con partes de distintas publicidades o dibujo sobre ellas hasta casi destruirlas con el trazo, o refilmo un spot publicitario con un nuevo protagonista, o lo narro, o pinto sobre plástico un anuncio de maquillaje, o tomo un afiche de autoayuda y lo reutilizo en otro territorio, o solidifico las diferentes lecturas de un mismo libro, o me autorretrato diariamente sobre un espejo, o como actualmente, tomo literalmente dos pinturas de Magritte como hipótesis de trabajo.



Futuro, 2023. Acrílico sobre voile, 40x44cm embastado en marco de madera de 86x72cm. Foto Belkis Martin

Futuro, 2023. Detalle. Foto Belkis Martin

Vuelta o rodeo

De las experiencias y elucubraciones anteriores, surgió entonces la idea de realizar, literalmente, un atril copiador y seguir trabajando con telas transparentes, pero a la intemperie. Se inició el proyecto de otro experimento: llevar literalmente fuera de la casa este artefacto y la pregunta ¿es posible “pintar lo que se ve”?

Ya mudada nuevamente a La Pampa me propuse hacerme de nuevas imágenes con un nuevo/viejo lenguaje, asociándolo a la práctica sostenida durante años cada vez que volvía a Toay de caminar la 13 de Caballería, su avenida circunvalación, y así, fijar en pintura mi mirada sobre este borde o membrana, vistas de esta avenida que siempre representó para mí y los toayenses de mi generación el límite entre lo habitado, conocido y lo foráneo, extraño. Como el topónimo de Toay significa Vuelta o Rodeo, esta pintura vendría a su vez contar este movimiento de regreso: retener lo visible, presentar lo ido, “volver a pintar”. A modo de experimento, desarrollé el atril copiador “la ventana de Magritte” -en referencia a las pinturas ya citadas- para trabajar con telas transparentes que me pusieran en relación más directa con lo que se ve: también ser vista por aquel paisaje que intento desaprender y reaprender. Quitar del medio el proceso abstracto de traducción e intentar -desesperada e infructuosamente volver huella la mirada que atraviesa la pintura para dejar "certezas como cifras esculpidas en humo" como diría mi paisana Olga Orozco, en un rollo sin fin. Un poco también como las vueltas o rodeos que le damos a las cosas que nos inquietan. De este trabajo en proceso que aún hoy continúa, envío las imágenes de 10 cuadras de la Av 13 de Caballería cocidas entre sí, que presenté colgadas de una serie de postes de madera, aunque no sea esa su solución final.

Vuelta o Rodeo (trabajo en proceso). 2023. Acrílico sobre voile. Fragmentos cosidos en una tira de 500x45cm colgados de 6 palos de madera de 150x5x5cm. Medidas variables. Extendido. Foto Belkis Martin

La vida secreta de las pinturas

Es una reflexión sobre estas ideas, montadas cada una de las cortinas sobre un bastidor rígido que ha sido empotrado en bastidores más grandes que están libres de lienzos y que permiten ver el espacio a través. Del lado de atrás de estos bastidores más grandes, de madera, hay tabletas que reproducen el registro en video de cada una de las cortinas colgadas in situ en sus respectivas ventanas/vistas, mostrando una pintura que se mueve, que se expande, que respira, donde “la copia” es la parte “viva” y el original, ese paisaje que veo a través de la ventana, lo inmóvil.

La vida secreta de las pinturas, las 4 vistas. 2021/2022. Instalación. Foto Belkis Martin

La referencia es el faro que guía nuestro camino

ARTISTAS REFERENCIADAS

  • Carolina Arias

  • Suyai Otaño

  • Julieta Sacchi

  • Paol Lunch

  • Marina Cisneros

  • Dani Rodi, Florencia Pumilla, Ana Paula Di Nardo,

    Jimmy Rodriguez, Gabriel Gonzalez Carreño, Silvana Staudinger, Ana Fresco, Lihue

    Pumilla, y cada día a más colegas a través de la RED de trabajadorxs de las artes

    visuales de La Pampa.

El sistema de referencias que implementamos no solo celebra cada práctica artística, construyendo un mapa dinámico del arte patagónico, en el que cada artista se convierte en un punto de luz que ilumina a sus pares.

BIO

Eva Dolard egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con especialidad en Pintura. Cursó Seminarios de Arte Contemporáneo con Alicia Romero y Marcelo Gimenez, Jazmin Adler, Flavia Costa, y Grupos de estudio con Mario Cámara y Natalia Taccetta. Se formó en las clínicas de Gabriela Larrañaga y Cynthia Kampelmacher. participó del Programa de Artistas de NINFA Arte Contemporáneo y Cultura Visual, coordinado por Cecilia Medina y realiza asesorías con Carolina Baulo. Es diplomada en Mediación, Arte y Tecnología por CLACSO.

Desde el año 2002 ha participado en muestras colectivas como el Centro Cultural Gral San Martín, Centro Cultural Recoleta, La Gran Paternal, RAF Rojo al Frente, Centro Cultural Kirchner, Terciopelo Negro, SACH#7 y Cósmica Montevideo entre otros. Realizó muestras individuales en Oficina Proyectista Galeria de Proyectos, Casa Museo de Olga Orozco en Toay, Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa y en Medasur, Centro Cultural Provincial en Santa Rosa, La Pampa.

En 2024 realizó la Curaduría de la muestra “Niño Bosque, una investigación en proceso” de la artista pampeana Ana Paula Di Nardo en el Museo Provincial de Artes de la provincia de La Pampa.

Ha participado de la Segunda Bienal del Libro de Artista en Casa Carnacini y ha sido seleccionada en el 14 concurso UADE Artes Visuales, 64°SM M.Belgrano, 16 Salón de Artes Visuales Junin 2021, 1º Salón Municipal de Artes Visuales de Santa Rosa, La Pampa 2022, IV Salón Anual Nacional del Bicentenario de Entre Ríos Pintura 2024 y se le ha otorgado el Premio “Mejor obra de artista pampeana”, Fundación Banco de la Pampa en el 12 Salón de Dibujo del Museo de Artes de La Pampa 2023 y la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes 2023.

Ha sido gestora, anfitriona y curadora de proyectos en su propia casa como Proyecto La Mansión (2009), CCCP Club Culinario Cultural y Participativo (La Mansión 2012), Bibliotecas Personales Comunitarias de La Mansión (2014) UNDERMUSEO (2015), Taller de Vecinxs para Vecinxs (La Mansión 2016), Cine en la pérgola (La Mansión 2018), de la Residencia FULGOR durante el 2019, en la ciudad de Toay, La Pampa donde reside actualmente.

Es gestora y miembro de la RED de Trabajadorxs de las Artes Visuales de La Pampa.



Related Stories